Templo Expiatorio

El templo expiatorio es uno de los lugares más visitados en Guanajuato.

El más visitado y también me atrevería a decir que de los más fotografiados de la ciudad. Su belleza neogótica lo llena de encanto y leyenda, ya que su construcción ha tomado casi 91 años y se rumora que aún no está concluida.

En todos esos años solamente se ha visto interrumpida solamente en 2 ocasiones, la primera siendo en 1926 por la inundación de León y la segunda por la guerra cristera que se libró de 1926 a 1929.

Esta joya de la ciudad vi sus inicios en 1920 con la intención del P. Bernardo Chávez Palacios, de edificar un altar al Sagrado Corazón de Jesús. Numerosas familias leonesas donaron y prepararon piedras para los cimentos, en las que grabaron sus nombres y dedicatorias al Sagrado Corazón de Jesús.

Pero fue el Obispo Don Emeterio Valverde y Téllez el que lo bautizó como Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús.

El expiatorio, como popularmente se le conoce, cuenta con hermosos y detallados vitrales entre los que se pueden admirar la imagen de Cristo Rey del Universo, la basílica de san pedro, el nacimiento de cristo y una esquemáticamente la Ciudad de León, con los edificios más conocidos de la ciudad; entre otros. Sus pisos de granito natural rojo y verde, contrastan con sus paredes de piedra gris y rosa. Sus monumentales puertas de bronce esculpidas en sobre relieve, sus únicas en la república mexicana y muestran ilustraciones de diferentes pasajes bíblicos, lo que te hará querer observarlas detenidamente.

De noche su belleza se incrementa ya que cuenta con un sistema de iluminación arquitectónica que la hace brillar como la luna en la obscuridad y puede ser disfrutada desde varias de las terrazas de los bares y restaurantes de la zona centro. Definitivamente es un lugar que puedes admirar a cualquier hora del día.

En tu próxima visita a León, no olvides visitarla y así comprobar por tu mismo todo su esplendor.


Teatro del Bicentenario

Ir a la ópera con tu pareja

Visitar un museo, pasear entre árboles y esculturas, ver juntos el atardecer y terminar con una noche de ópera-picnic es uno de los muchos planes románticos a realizar en la ciudad de León y que solo puedes vivir al visitar el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Creado en el año 2010, como parte de las obras conmemorativas por los doscientos años del inicio de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución, este recinto de vanguardia ofrece una cuidada selección de artes escénicas como ópera, música, teatro, danza, así como nuevas expresiones artísticas.

Su arquitectura de atemporal belleza puede albergar 1418 personas en su sala principal y 400 asistentes en el teatro estudio. Cuenta con 5 niveles distribuidor en 21,481 m² de construcción total.

Es el primer teatro en el mundo que contiene una caja acústica de resonancia con sonido envolvente, lo que lo vuelve el favorito de eventos de talla internacional.

Teatro del Bicentenario

Dentro de sus programas se han representado títulos como: Don Pasquale; La Bohème, Madama Butterfly y Tosca, de Giacomo Puccini; El barbero de Sevilla y La Cenicienta, de Gioachino Rossini; y ha sido sede importante del desarrollo cultural de la ciudad acercando el arte a nuevos públicos.

Puedes revisar su programación en:

https://teatrodelbforum.guanajuato.gob.mx/eventos/


Fuente de los Leones

¿Conoces la historia de la fuente de los leones?

Todos los leoneses y turistas que pasean por el centro histórico de la ciudad la han visto alguna vez, como punto indiscutible de reunión muchos se han sentado en sus alrededores a pasar la tarde disfrutando del sonido del agua y la brisa; hasta podría apostar que más de uno se ha caído por accidente en ella pero…

¿Sabías que su nombre real no es Fuente de los Leones?

Así es, esta fuente realmente se llama Fuente IV Centenario ya que fue realizada en el año de 1976 para conmemorar el cuarto centenario de la fundación de León.

Fuente de los leones

Está hermosa fuente está hecha de cantera y cuenta con una concha de cobre con diseños de hojas que separan las aguas y forman pequeñas cascadas. Cada uno de los leones representa 1 siglo, obviamente este animal fue elegido por su similitud con el nombre de la ciudad, así como por su valentía y fuerza, como la que los leoneses han demostrado desde la fundación de la ciudad.

Su diseño fue obra del arquitecto y escultor Ricardo Motilla Moreno, cuando apenas tenía 25 años. Pese a ser originario de San Luis Potosí, sus estudios de Arquitectura en la Universidad de Guanajuato lo llevaron a crear un vínculo indisoluble con el estado. Una de sus obras más recientes e igual de emblemáticas para la ciudad es la escultura monumental de San Sebastián (2008) que se encuentra fuera del museo de Arte e Historia de Guanajuato dentro de las instalaciones del Forum Cultural Guanajuato.

Si no la conoces es un punto obligado para tomarte una fotografía y disfrutar de una tarde tradicionalmente leonesa con tu cebadina en sus alrededores.


¿Qué es el WRC?

¿Qué es el WRC?

Todos los leoneses y turistas que pasean por el centro histórico de la ciudad la han visto alguna vez, como punto indiscutible de reunión muchos se han sentado en sus alrededores a pasar la tarde disfrutando del sonido del agua y la brisa; hasta podría apostar que más de uno se ha caído por accidente en ella pero…

¿Sabías que su nombre real no es Fuente de los Leones?

Así es, esta fuente realmente se llama Fuente IV Centenario ya que fue realizada en el año de 1976 para conmemorar el cuarto centenario de la fundación de León.

Fuente de los leones

Está hermosa fuente está hecha de cantera y cuenta con una concha de cobre con diseños de hojas que separan las aguas y forman pequeñas cascadas. Cada uno de los leones representa 1 siglo, obviamente este animal fue elegido por su similitud con el nombre de la ciudad, así como por su valentía y fuerza, como la que los leoneses han demostrado desde la fundación de la ciudad.

Su diseño fue obra del arquitecto y escultor Ricardo Motilla Moreno, cuando apenas tenía 25 años. Pese a ser originario de San Luis Potosí, sus estudios de Arquitectura en la Universidad de Guanajuato lo llevaron a crear un vínculo indisoluble con el estado. Una de sus obras más recientes e igual de emblemáticas para la ciudad es la escultura monumental de San Sebastián (2008) que se encuentra fuera del museo de Arte e Historia de Guanajuato dentro de las instalaciones del Forum Cultural Guanajuato.

Si no la conoces es un punto obligado para tomarte una fotografía y disfrutar de una tarde tradicionalmente leonesa con tu cebadina en sus alrededores.